¡SUSCRÍBETE PARA ENTERARTE DE NUEVAS EXPEDICIONES!

EXPEDICIONES Juan Villarino tiene como meta organizar viajes de autor en grupos reducidos a destinos subestimados por la industria turística y desprestigiados por los medios.

No nos tomamos los viajes a la ligera: nuestras expediciones están pensadas para quienes buscan una aventura instructiva, con foco en la inmersión social, la historia y la etnografía.

Para que entiendas mejor qué hace únicos a nuestros viajes y sepas qué esperar de ellos, necesito contarte un poco más sobre mi camino personal como viajero.

Caravana en Afganistán
Hospitalidad en la Ruta Central afgana
Con la tribu Karamoja. Uganda.

Viajar por tierraUna comunidad real en torno a los destinos no convencionales

Es una historia que comienza hace veinte años, cuando en mayo de 2005 inicié una vida nómada dedicada a la literatura de viajes, que me llevaría por 112 países y territorios, siguiendo itinerarios alternativos y alojándome con lugareños para documentar la cultura local de primera mano.

Con los cañones de las guerras en Irak y Afganistán aún humeantes, me aventuré a cruzar ambos países (además de Siria, Irán, Pakistán y demás provocadores de “madre mía”) para desafiar los estereotipos mediáticos y reconciliarme con esa humanidad supuestamente hostil.

De allí surgió Vagabundeando en el Eje del Mal, el primero de mis cuatro libros, que con 25.000 ejemplares vendidos han inspirado a una generación y el blog Acróbata del Camino, primero en español dedicado a los destinos no convencionales y online desde 2005.

Así, en estos veinte años, se ha formado alrededor de los libros y newsletters semanales una creciente comunidad de lectores hispanohablantes que, desde Buenos Aires a Madrid, y desde Sevilla hasta Bogotá, comparten esa mirada antropológica de los viajes y esa búsqueda de la interacción social.

Esta cruzada por postular el viaje como herramienta de entendimiento me han valido este artículo en The New York Times, y el honor de conferenciar en The Explorer’s Club, donde han expuesto sus hazañas referentes como Amundsen o Charles Lindbergh.

Campamento nómada en Kirguistán.

Viajar por tierra Los viajes grupales: la decisión de abrir el juego

Un día me di cuenta que esa comunidad tenía un genuino interés en los países sobre los que escribía, pero no existía una oferta turística adecuada para quienes esperaban de los viajes una experiencia cultural significativa, para los que no se conformaban con “seguir al guía de la banderita”.

De ahí surgió la propuesta de organizar expediciones en grupos reducidos que ofrecieran una logística profesional  a nivel turístico pero cuidando la sensación de descubrimiento y la mística de la exploración.

No lo digo metafóricamente. No es marketing. 

Utilizamos cartografía física para entender el contexto de cada lugar que visitamos. Quienes se suman a nuestras expediciones me ven frecuentemente desplegando un mapa de un metro de ancho sobre el capot de un Land Cruiser en medio de las montañas Pamir para explicar cómo las intrigas coloniales entre el imperio británico y la Rusia zarista definieron las fronteras afganas.

Viajar por tierraPasión por la cartografía y la historia

Quien avisa no traiciona: soy historiador amateur con debilidad por el siglo XIX y las minorías étnicas, y disfruto de compartir las historias y lugares que me apasionan. 

Me declaro culpable de haber recorrido la antigua Prusia Oriental (actual norte de Polonia) en bicicleta utilizando mapas del siglo XIX para localizar castillos en ruinas de la era alemana, y al año siguiente Asia Central en tren, autostop y a caballo haciendo trabajo de campo para un libro sobre la identidad post-soviética de la región.

Por eso, en mis viajes, siempre estaremos atentos a las conexiones históricas, que están allí en el ambiente a la espera de ser leídas e interpretadas, sea en una receta local, en los restos de un caravanserai, o en la etimología de una palabra.

Yagnob Valley, Tayikistán.
Aldea sobre el Nilo en el Egipto lado B.

Viajar por tierraContacto humano

No menos importancia tendrá el contacto humano: compartmos cenas o almuerzos con familias locales en varios puntos del itinerario y nos detemos a conversar con lugareños en casas de té al costado del camino.

No porque sea más cool hacerlo, sino porque soy un convencido de que el entendimiento súbito entre extraños de distintas culturas crea una medicina que debería ser escalada a los numerosos conflictos macro que sufre el planeta.

Cuanto he aprendido sobre interacción social en estos 20 años de viajes, estará al servicio del grupo para facilitar estos encuentros.

Por otro lado, las expediciones siempre terminan creando vínculos entre los participantes. Si te sumas a alguna de nuestras expediciones, no estarás simplemente realizando un viaje épico, sino ingresando a una comunidad de viajeros y viajeras afines.

Para estar al tanto de nuevas expediciones, ¡suscríbete al newsletter desde el formulario!

¡SUSCRÍBETE PARA ENTERARTE DE NUEVAS EXPEDICIONES!

Alojado por una familia kazaja sobre el río Sir Darya.

“…the world’s greatest hitch-hiker (…)
equal parts Don Quixote and Che Guevara”